Imagen de WhatsApp 2025-11-11 a las 05.12.00_4b443b2a
Imagen de WhatsApp 2025-11-11 a las 05.12.00_81bbdfd1
1 (1)
2 (1)
2 (2)
3 (1)
4 (1)

Una nueva realidad en la cría de caballos de deporte

[et_pb_section fb_built=»1″ admin_label=»section» _builder_version=»3.22″ custom_padding=»0px|||||» global_colors_info=»{}»][et_pb_row _builder_version=»4.14.8″ _module_preset=»default» global_colors_info=»{}»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»4.14.8″ _module_preset=»default» global_colors_info=»{}»][et_pb_text _builder_version=»4.14.8″ _module_preset=»default» global_colors_info=»{}»]

Estamos en la era del conocimiento, donde todo evoluciona a una velocidad de vértigo como consecuencia entre otras cosas de las nuevas tecnologías. La cría de caballos de deporte no es una excepción y el uso de la Biotecnología Reproductiva está dando un vuelco en la forma tradicional de criar. El debate entre innovadores y puristas esta servido. En mi opinión, como casi todo en la vida, tendrá cosas buenas y cosas malas dependiendo del prisma que utilicemos para ver la nueva realidad. La tendencia llevará a caballos con mejores capacidades deportivas pero también más parecidos entre sí, ver animales muy diversos interpretando de forma tan diferente los recorridos o los distintos ejercicios de doma parece que cada vez se verá menos y eso siempre formó parte de la belleza de nuestro deporte, pero por el contrario, la democratización de los caballos va en aumento, y puede que con ello el deporte se vaya haciendo cada vez más justo, un mayor número de jinetes accederá a mejores caballos y con menos diferencias entre ellos, de esta forma, el manejo, interpretación y buen hacer de éstos y el resto del equipo de profesionales involucrados en el éxito deportivo como entrenadores, mozos, veterinarios, herradores, etc. será cada vez mas determinante.

[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=»4.14.8″ _module_preset=»default» global_colors_info=»{}»]

Aquí os intento explicar de una forma lo más clara y sencilla posible en que consiste la técnica de OPU/ICSI que está cambiando tanto la forma de criar

 Pasos que se realizan para producir un embrión
OPU -> ICSI -> desarrollo del embrión en el laboratorio -> congelación del embrión ->
descongelación del embrión -> transferencia del embrión descongelado -> diagnóstico de gestación (1 semana después de la transferencia del embrión en la yegua receptora).

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row column_structure=»3_5,2_5″ make_equal=»on» _builder_version=»4.14.8″ _module_preset=»default» custom_padding=»0px||0px|||» global_colors_info=»{}»][et_pb_column type=»3_5″ module_class=»ds-vertical-align» _builder_version=»4.14.8″ _module_preset=»default» global_colors_info=»{}»][et_pb_text _builder_version=»4.14.8″ _module_preset=»default» global_colors_info=»{}»]

OPU (Ovum Pick Up)

La técnica consiste en perforar y lavar los folículos ováricos para recuperar los ovocitos.
1. Se realiza anestesia epidural y se hace una sedación a la yegua con la yegua en pie.

  1. Se inserta una sonda de ultrasonido con canal de biopsia en la vagina.
    3. El ovario se sujeta a través del recto y se coloca contra la sonda de ultrasonido.
  2. Cada folículo (más de ~ 1 cm) se perfora individualmente, se vacía y se lava
    varias veces para aumentar la probabilidad de recuperar el ovocito.
    5. El líquido recuperado de los folículos se examina en el laboratorio para localizar los ovocitos. Estos ovocitos se pueden transportar durante 48 horas con apenas pérdida de fertilidad.
    6. Todos los ovocitos se incuban en un medio especial durante 24 horas para promover su
    maduración.
    7. Solo se fecundan los ovocitos maduros

El procedimiento de la OPU tarda aproximadamente 1,5 horas (dependiendo del número de
folículos) y se puede realizar en casi cualquier época del año o fase del ciclo estral de la yegua
no obstante, no recomiendo realizar el procedimiento en una yegua con un gran folículo preovulatorio.
Lo habitual es que la yegua se pueda ir a su casa el mismo día que se realiza el procedimiento.

[/et_pb_text][/et_pb_column][et_pb_column type=»2_5″ module_class=»ds-vertical-align» _builder_version=»4.14.8″ _module_preset=»default» global_colors_info=»{}»][et_pb_image src=»https://mundoequestre.com/wp-content/uploads/2022/03/cria-de-caballos-de-deporte-2.jpg» title_text=»cría de caballos de deporte (2)» _builder_version=»4.14.8″ _module_preset=»default» custom_margin=»||4px|||» global_colors_info=»{}»][/et_pb_image][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row make_equal=»on» _builder_version=»4.14.8″ _module_preset=»default» global_colors_info=»{}»][et_pb_column type=»4_4″ module_class=»ds-vertical-align» _builder_version=»4.14.8″ _module_preset=»default» global_colors_info=»{}»][et_pb_text _builder_version=»4.14.8″ _module_preset=»default» global_colors_info=»{}»]

ICSI (Inyección Intracitoplasmática de Espermatozoides)

La técnica consiste en inyectar un solo espermatozoide en cada ovocito en laboratorio con ayuda de un microscopio invertido y un micromanipulador.

Desarrollo del embrión
Tiene lugar en un «medio» especial en una incubadora en el laboratorio y la duración es de alrededor de 8-9 días hasta una etapa en la que pueden ser transferidos.

Congelación del embrión

 Descongelación del embrión

Transferencia del embrión en la yegua receptora
Los embriones congelados se pueden almacenar durante años y transferir a una yegua receptora durante la temporada de reproducción (primavera y verano).

 

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row _builder_version=»4.14.8″ _module_preset=»default» custom_padding=»0px||0px|||» global_colors_info=»{}»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»4.14.8″ _module_preset=»default» global_colors_info=»{}»][et_pb_text _builder_version=»4.14.8″ _module_preset=»default» global_colors_info=»{}»]

¿Por qué elegir OPU / ICSI?


  1. Uso más eficiente de semen congelado (en general, una pajuela de 0,5 ml de semen congelado puede usarse hasta cinco sesiones de OPU)
  2.  Yeguas que ya no quedan preñadas. Por ejemplo, debido a una infección uterina crónica.
  3. Sementales o yeguas con fertilidad reducida.
  4. Obtención de embriones durante todo el año.
  5. Producir embriones de yeguas en deporte después en una sola visita/tratamiento sin necesidad de intervención hormonal.
  6. La tasa de media de éxito es de 1 embrión por procedimiento, aunque es muy variables en función de las yeguas y del momento que se encuentren. Hay yeguas que en algún momento pueden dar más de cuatro embriones por procedimiento y otras ninguno.

 La OPU se puede repetir aproximadamente cada 21-28 días, tiempo necesario para una recuperación de la población folicular.

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row make_equal=»on» _builder_version=»4.14.8″ _module_preset=»default» custom_padding=»0px||0px|||» global_colors_info=»{}»][et_pb_column type=»4_4″ module_class=»ds-vertical-align» _builder_version=»4.14.8″ _module_preset=»default» global_colors_info=»{}»][et_pb_image src=»https://mundoequestre.com/wp-content/uploads/2022/03/JGF-HORSES-banner-low.jpg» title_text=»JGF HORSES banner low» url=»https://www.jgfhorses.com/» url_new_window=»on» _builder_version=»4.14.8″ _module_preset=»default» global_colors_info=»{}»][/et_pb_image][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Facebook
WhatsApp
Imagen de WhatsApp 2025-11-13 a las 09.16.56_8c0d4181
1
2
Scroll al inicio